Guión: el guion actual, es provisional, ya que fue confeccionado para que la junta coordinadora permitiera a la hermandad hacer su presentación oficial en el pregón de la semana santa del 2.007, el emblema central es la unión del escudo de la agrupación musical parte fundadora con los símbolos propios de la hermandad. Faroles: los faroles, fueron realizados en los talleres de Jesús juste, son de tamaño mediano que a medida que la hermandad vaya creciendo serán sustituidos por otros de mayor dimensión, en la actualidad acompañan a la cruz guía, pero a posterior acompañaran a la cruz in memoriam. Cruz guía: la cruz guía fue donada por las rr.mm. Franciscanas clarisas del convento de Santa María de Jerusalén de zaragoza, según estudios realizados, estamos ante un cristo crucificado muerto llamado de los tres clavos que va colocado sobre una cruz de madera llamada de la trinidad, pudiera datar de finales del siglo XV en opinión del escultor D. Francisco rallo Lahoz que fue una de las personas autorizadas que la examino. La imagen y la cruz fueron restauradas por un hermano de la hermandad entre los años 2.004-2.005. La cruz va sobre puesta a otra cruz de madera de mayor tamaño, ambas cruces van pintadas con los colores titulares de la hermandad, granate y blanco que representan, la sangre y la pureza de cristo. Banderín sección de instrumentos: banderín que precede a la banda de terceroles de la hermandad, elaborado en el año 2.015 con motivo de que la hermandad organizaba el concurso y las exaltaciones de este año y el guion principal presidia los actos, fue donado por unas personas afines a la hermandad. Reposteros: en la actualidad existen 4 que han sido donados por hermanos de la hermandad hasta completar el número que conformara el vía crucis que en un futuro la hermandad pretende realizar por las calles cuando el número de hermanos aumente, este está realizado sobre fondo rojo con el escudo y emblema de la hermandad.
El hábito fue diseñado por un hermano de la hermandad y se compone: de tunica y tercerol granate claro, para la banda de terceroles y capirote blanco machado para las demás secciones, el hábito se complementa para todos, con fajin, botonadura, guantes y capa blanca manchada, calcetines y zapatos negros. A la altura del hombro izquierdo lleva bordado sobre fondo granate y blanco, el emblema de la hermandad con hilo de oro. La sección infantil lleva el mismo conjunto excepto que se sustituye la capa por una capelina blanca manchada, con el escudo de la hermandad en la parte delantera del mismo lado izquierdo y sustituyendo la prenda de cabeza por un bonete de color granate con bola blanca. Los instrumentos, van cubiertos con una gala en terciopelo granate oscuro con franja roja y flecos dorados, en el centro lleva bordado el emblema de la hermandad y el escudo representativo de la ciudad.
Cruz de la que cuelga el sudario y representa la fuerza de la vida ante la muerte, sobre ella, un cáliz evoca a la agrupación Musical Getsemani, fundadora de la Hermandad. A los pies de la Cruz aparece, a la derecha una corona de espinas y un cirio, símbolo de la Pasión de Cristo y la luz, el don Divino de la vida, y a la izquierda, un corazón atravesado por un puñal en recuerdo de la Compasión de María.
El Guión actual es provisional, ya que fue confeccionado para que la junta coordinadora permitiera a la Hermandad hacer su presentación oficial en el pregón de la Semana Santa del 2007.
El emblema central es el escudo de la Hermandad
Los faroles fueron realizados en los talleres de Jesús Juste, son de tamaño mediano que, a medida de la Hermandad vaya creciendo serán sustituidos por otros de mayor dimensión, en la actualidad acompañan a la cruz guía, pero posteriormente acompañarán a la cruz in-memoriam.
La Cruz In Memoriam fue realizada en madera por varios hermanos de la Hermandad. Fuen bendecida por nuestro consiliario en el año 2022.
Representa a los hermanos fallecidos, salió procesionando en 2022 por primera vez, con el motivo del fallecimiento de nuestra Hermana Mayor y hermanos de la Hermandad.